top of page
PROGRAMACIÓN COMPLETA
Teatro, música, ballet, infantil, presentaciones de libros...descubre toda la programación
Febrero


18 de febrero 20:00 H.
Ojos que no ven
Ojos que no ven es una comedia divertida que encierra dramas más o menos previsibles y un humor desnudo de complejidad.
Por ello es capaz de aproximar al público, pues se trata de situaciones y perfiles humanos con los que cualquiera puede identificarse.
Cuando una familia celebra unida, permanece unida.
Pero hay que seguir ciertas reglas: no se puede hablar de ciertos temas, hay que mirar hacia otro lado cuando algo te duele, esquivar los cuchillos y sonreír, nada de política, no se menciona al tío Andrés ni se pregunta ¿Dónde estará?… y por supuesto si dudas en una respuesta, mira a tu madre, que ella sabrá lo que tienes que decir.
Y si consigues salir ileso, solo te quedará la resaca, alguna pequeña herida en el alma y mucha ilusión para que llegue la próxima.
En Ojos que no ven lo esencial es la familia, que se ha mantenido durante años como se mantienen todas las familias, a fuerza de sacrificios, mentiras, renuncias y silencios. Pero también gracias a la generosidad y la alegría que compensa los malos ratos.
Ojos que no ven es una comedia teatral original de Natalia Mateo y dirigida por Carles Alfaro y producida por Producciones Come y Calla, Entrejcajas Producciones Teatrales, Teatro Narea, Teatros del Canal y Comunidad de Madrid.
Está protagonizada por: Mamen García, Mariola Fuentes, Javi Coll, Mar Abascal, Jorge Roelas, Álvaro Fontalba y María Maroto.
Cuando una familia celebra unida, permanece unida. Pero hay que respetar varias reglas: no se puede hablar de ciertos temas, hay que mirar para otro lado cuando algo molesta, esquivar los cuchillos y sonreír.
Nada de política. Y nunca se menciona al tío Andrés. Ni dónde estará. Y, por supuesto, si dudas de una respuesta, mira a tu madre. Ella sabrá que tienes que decir. Una comedia coral, una joya del humor que destapa la hipocresía que atenaza a la familia durante la celebración de las navidades.
Ojos que no ven es una comedia divertida que encierra dramas más o menos previsibles y un humor desnudo de complejidad.
Por ello es capaz de aproximar al público, pues se trata de situaciones y perfiles humanos con los que cualquiera puede identificarse.
Cuando una familia celebra unida, permanece unida.
Pero hay que seguir ciertas reglas: no se puede hablar de ciertos temas, hay que mirar hacia otro lado cuando algo te duele, esquivar los cuchillos y sonreír, nada de política, no se menciona al tío Andrés ni se pregunta ¿Dónde estará?… y por supuesto si dudas en una respuesta, mira a tu madre, que ella sabrá lo que tienes que decir.
Y si consigues salir ileso, solo te quedará la resaca, alguna pequeña herida en el alma y mucha ilusión para que llegue la próxima.
En Ojos que no ven lo esencial es la familia, que se ha mantenido durante años como se mantienen todas las familias, a fuerza de sacrificios, mentiras, renuncias y silencios. Pero también gracias a la generosidad y la alegría que compensa los malos ratos.
Ojos que no ven es una comedia teatral original de Natalia Mateo y dirigida por Carles Alfaro y producida por Producciones Come y Calla, Entrejcajas Producciones Teatrales, Teatro Narea, Teatros del Canal y Comunidad de Madrid.
Está protagonizada por: Mamen García, Mariola Fuentes, Javi Coll, Mar Abascal, Jorge Roelas, Álvaro Fontalba y María Maroto.
Cuando una familia celebra unida, permanece unida. Pero hay que respetar varias reglas: no se puede hablar de ciertos temas, hay que mirar para otro lado cuando algo molesta, esquivar los cuchillos y sonreír.
Nada de política. Y nunca se menciona al tío Andrés. Ni dónde estará. Y, por supuesto, si dudas de una respuesta, mira a tu madre. Ella sabrá que tienes que decir. Una comedia coral, una joya del humor que destapa la hipocresía que atenaza a la familia durante la celebración de las navidades.

19 de febrero
18:00 H.
Coro "Ronda Trasmiera"
Concierto en la Iglesia de San Martín de Gajano
Concierto en la Iglesia de San Martín de Gajano

24 de febrero
20:00 H.
Mi colección de recuerdos
Paco Pis, natural de Camargo es un comunicador que forma parte de la memoria radiofónica de Cantabria. En su libro, Mi colección de recuerdos, hace un repaso por la memoria musical, cultural y social de Cantabria en las décadas de los años 70, 80 y 90 del siglo XX.
Mi colección de recuerdos recopila veintidós textos escritos durante los últimos seis años a los que se suman los recuerdos que Paco Pis guarda en su casa y que ilustran el libro con más de doscientas imágenes, fotografías y postales además de recoger los testimonios de sus compañeros de profesión.
Paco Pis concibe este libro para ser leído en compañía y compartir esos recuerdos con la familia, padres, amigos y compañeros de colegio o de instituto.
El grupo cántabro La fuga introduce Mi colección de recuerdos y Miguel Ángel Revilla lo presenta junto con la Asociación de Familiares Enfermos de Alzheimer de Cantabria que recibirá un porcentaje de las ventas.
La portada del libro es una composición de objetos, discos y aparatos radiofónicos y musicales característicos de la época y es obra del viñetista e ilustrador Miguel Ángel Castro.
Paco Pis, natural de Camargo es un comunicador que forma parte de la memoria radiofónica de Cantabria. En su libro, Mi colección de recuerdos, hace un repaso por la memoria musical, cultural y social de Cantabria en las décadas de los años 70, 80 y 90 del siglo XX.
Mi colección de recuerdos recopila veintidós textos escritos durante los últimos seis años a los que se suman los recuerdos que Paco Pis guarda en su casa y que ilustran el libro con más de doscientas imágenes, fotografías y postales además de recoger los testimonios de sus compañeros de profesión.
Paco Pis concibe este libro para ser leído en compañía y compartir esos recuerdos con la familia, padres, amigos y compañeros de colegio o de instituto.
El grupo cántabro La fuga introduce Mi colección de recuerdos y Miguel Ángel Revilla lo presenta junto con la Asociación de Familiares Enfermos de Alzheimer de Cantabria que recibirá un porcentaje de las ventas.
La portada del libro es una composición de objetos, discos y aparatos radiofónicos y musicales característicos de la época y es obra del viñetista e ilustrador Miguel Ángel Castro.

25 de febrero
19:30
Antologia de la Zarzuela
El elenco estará formado por:
Gonzalo G. Queipo , Barítono
Begoña Agüero , Soprano
Tatiana Furis, Soprano
Maripi Ramírez, Tiple cómica
Pilar Barros, Soprano
Anabel Otaola, Soprano
Manuel Calleja , Tenor
Paulimo Oporto, Tenor cómico
Piano
Irina Panamarciuc
Coro R. Trasmiera
Cuerpo de baile Begoña Machín
Gonzalo G. Queipo, director
El elenco estará formado por:
Gonzalo G. Queipo , Barítono
Begoña Agüero , Soprano
Tatiana Furis, Soprano
Maripi Ramírez, Tiple cómica
Pilar Barros, Soprano
Anabel Otaola, Soprano
Manuel Calleja , Tenor
Paulimo Oporto, Tenor cómico
Piano
Irina Panamarciuc
Coro R. Trasmiera
Cuerpo de baile Begoña Machín
Gonzalo G. Queipo, director

26 de febrero
18:00 H.
En la cueva del Ojáncano
David, el explorador, relatará sus peripecias en busca de los tesoros de cúlebres y ojáncanos, que le llevan por ríos y bosques en una arriesgada aventura en la que contará con la ayuda o la amenaza de trastolillos, trasgus, ventolines, sirenas, anjanas, nuberos o guajonas.
David, el explorador, relatará sus peripecias en busca de los tesoros de cúlebres y ojáncanos, que le llevan por ríos y bosques en una arriesgada aventura en la que contará con la ayuda o la amenaza de trastolillos, trasgus, ventolines, sirenas, anjanas, nuberos o guajonas.
Marzo

3 de marzo.
20:00 H.
Coro polifónico "La Voz del Pueblo"
Concierto en la Iglesia de San Martín de Gajano
Concierto en la Iglesia de San Martín de Gajano

5 de marzo
18:00 H.
Subir o bajar
Subir o bajar es el título de la primera función con la que el grupo de teatro Trastolillo se subió al escenario por primera vez. Hoy queremos compartir con el público nuestro paso por este mundo del teatro tan apasionante.
Somos personas como vosotros, pero también personajes. Dejamos en la puerta los tropezones, las caídas, las frustraciones, la vida cotidiana. Y empezamos otra vida. La del artista.
Por eso hoy seguimos aquí arriba y por eso hoy os vamos a representar otra función. La nuestra.
Subir o bajar es el título de la primera función con la que el grupo de teatro Trastolillo se subió al escenario por primera vez. Hoy queremos compartir con el público nuestro paso por este mundo del teatro tan apasionante.
Somos personas como vosotros, pero también personajes. Dejamos en la puerta los tropezones, las caídas, las frustraciones, la vida cotidiana. Y empezamos otra vida. La del artista.
Por eso hoy seguimos aquí arriba y por eso hoy os vamos a representar otra función. La nuestra.

10 de marzo 20:00 H.
Sol de brujas
Felix G. Modroño es un escritor vizcaíno, de orígenes zamoranos afinado en Santander. Ganador de varios concursos de relatos cortos, escribió su primera novela tras un accidente que le obligó a guardar reposo absoluto.
A La Sangre de los Crucificados, publicada en 2007, le siguió en 2009 Muerte Dulce y Sombras de Agua en 2016. El reconocimiento definitivo de los lectores le llega en 2012 con La Ciudad de los Ojos Grises y, en 2014 le otorgan el prestigioso premio XLVI Premio de Novela Ateneo de Sevilla por la obra Secretos del Arenal. En 2019 de la novela La Fuente de los Siete Valles, y La Ciudad del Ama Dormida ve la luz en 2020.
Con Sol de Brujas, Felix G. Modroño se adentra en el género negro contemporáneo a través de la historia en al que el cuerpo de una niña aparece colgado de una grúa en la Bahía de Santander. El uniforme que lleva puesto cuando la encuentran conduce a la subinspectora Silvia Martín, a investigar lo que ocurre en las aulas del colegio de élite al que iba, pues unos meses atrás la chica fue testigo del suicidio de otra adolescente. El equipo del inspector Alonso se encargará de la investigación del crimen, un misterio en el que se entrelazarán historias de la mafia, acoso escolar y rincones oscuros de las redes sociales. ¿Sabemos lo que hacen nuestros hijos cuando miran la pantalla de su teléfono móvil?
Felix G. Modroño es un escritor vizcaíno, de orígenes zamoranos afinado en Santander. Ganador de varios concursos de relatos cortos, escribió su primera novela tras un accidente que le obligó a guardar reposo absoluto.
A La Sangre de los Crucificados, publicada en 2007, le siguió en 2009 Muerte Dulce y Sombras de Agua en 2016. El reconocimiento definitivo de los lectores le llega en 2012 con La Ciudad de los Ojos Grises y, en 2014 le otorgan el prestigioso premio XLVI Premio de Novela Ateneo de Sevilla por la obra Secretos del Arenal. En 2019 de la novela La Fuente de los Siete Valles, y La Ciudad del Ama Dormida ve la luz en 2020.
Con Sol de Brujas, Felix G. Modroño se adentra en el género negro contemporáneo a través de la historia en al que el cuerpo de una niña aparece colgado de una grúa en la Bahía de Santander. El uniforme que lleva puesto cuando la encuentran conduce a la subinspectora Silvia Martín, a investigar lo que ocurre en las aulas del colegio de élite al que iba, pues unos meses atrás la chica fue testigo del suicidio de otra adolescente. El equipo del inspector Alonso se encargará de la investigación del crimen, un misterio en el que se entrelazarán historias de la mafia, acoso escolar y rincones oscuros de las redes sociales. ¿Sabemos lo que hacen nuestros hijos cuando miran la pantalla de su teléfono móvil?

11 de marzo 19:30 H.
!Viva la Frida!
Con una puesta en escena que recrea el universo emocional, visual y sonoro de Frida Khalo, se crea una experiencia inmersiva y tridimensional a través de un monólogo escrito e interpretado por Susana Haya basado en los diarios personales de Frida, que se combina con la música en directo y con la danza en una pieza que desarrolla un acercamiento personal e íntimo a la figura de la pintora mexicana en clave femenina, alejándose de la visión más comercial del personaje.
En ¡Viva la Frida! la Frida difunta habla con liberación y mantiene un diálogo entremezclado con la vida y la muerte, transitando con dolor y humor a través de su propia existencia hasta alcanzar la catarsis final.
Con una puesta en escena que recrea el universo emocional, visual y sonoro de Frida Khalo, se crea una experiencia inmersiva y tridimensional a través de un monólogo escrito e interpretado por Susana Haya basado en los diarios personales de Frida, que se combina con la música en directo y con la danza en una pieza que desarrolla un acercamiento personal e íntimo a la figura de la pintora mexicana en clave femenina, alejándose de la visión más comercial del personaje.
En ¡Viva la Frida! la Frida difunta habla con liberación y mantiene un diálogo entremezclado con la vida y la muerte, transitando con dolor y humor a través de su propia existencia hasta alcanzar la catarsis final.

12 de marzo
18:00 H.
Música de cine
Muchas veces escuchamos una canción durante la escena de una película que la hace inolvidable, la escena y la película, y allá donde la escuchamos nos transporta a esa escena, aunque a veces, no. A veces, sólo nos acompaña y cuando volvemos a escucharla fuera de contexto, no localizamos en nuestra memoria el origen del recuerdo original, en qué película la escuchamos o quién lo compuso.
A lo largo de este programa, daremos paso a aquellos instantes musicales que, aun no siendo originalmente una banda sonora, son reconocibles (o no) e indudablemente asociados a escenas de películas y obras maestras de la Historia de la Música, pero, además, también tendrán cabida piezas musicales compuestas específicamente para una determinada obra cinematográfica, en ocasiones muy galardonadas y aclamadas por el público y en otras quizá no tan reconocidas, pero de exquisita factura. En todo caso el fin último de ese concierto es despertar la unión entre el séptimo arte y la música.
Muchas veces escuchamos una canción durante la escena de una película que la hace inolvidable, la escena y la película, y allá donde la escuchamos nos transporta a esa escena, aunque a veces, no. A veces, sólo nos acompaña y cuando volvemos a escucharla fuera de contexto, no localizamos en nuestra memoria el origen del recuerdo original, en qué película la escuchamos o quién lo compuso.
A lo largo de este programa, daremos paso a aquellos instantes musicales que, aun no siendo originalmente una banda sonora, son reconocibles (o no) e indudablemente asociados a escenas de películas y obras maestras de la Historia de la Música, pero, además, también tendrán cabida piezas musicales compuestas específicamente para una determinada obra cinematográfica, en ocasiones muy galardonadas y aclamadas por el público y en otras quizá no tan reconocidas, pero de exquisita factura. En todo caso el fin último de ese concierto es despertar la unión entre el séptimo arte y la música.

18 de marzo 19:30 H.
Soledad del color de la aceituna
La soledad y el apoyo mutuo son el hilo conductor de Soledad del color de la aceituna propuesta de la compañía cántabra Al Aire en la que se transita por diferentes palos del flamenco a modo de expresión de las diferentes soledades y sus fases.
Para Lucía Serrano, bailaora y coreógrafa de la propuesta, la soledad es un sentimiento que todos transitamos en diferentes momentos de nuestra vida, puede que, desde bien pequeños, tantas veces en la adolescencia y vida adulta y marcadamente en la vejez. Es un sentir universal que hay que aprender a sentir y manejar. Algunas veces es una soledad deseada que nos da libertad, muchas veces es una soledad impuesta, no deseada. Cuando el sentimiento de solead no deseada se expande vertiginosamente en la sociedad, hemos de pensar que más allá de un problema individual, es un problema social.
La soledad y el apoyo mutuo son el hilo conductor de Soledad del color de la aceituna propuesta de la compañía cántabra Al Aire en la que se transita por diferentes palos del flamenco a modo de expresión de las diferentes soledades y sus fases.
Para Lucía Serrano, bailaora y coreógrafa de la propuesta, la soledad es un sentimiento que todos transitamos en diferentes momentos de nuestra vida, puede que, desde bien pequeños, tantas veces en la adolescencia y vida adulta y marcadamente en la vejez. Es un sentir universal que hay que aprender a sentir y manejar. Algunas veces es una soledad deseada que nos da libertad, muchas veces es una soledad impuesta, no deseada. Cuando el sentimiento de solead no deseada se expande vertiginosamente en la sociedad, hemos de pensar que más allá de un problema individual, es un problema social.

19 de marzo
18:00 H.
Porno
En plenas fiestas navideñas, un tipo descubre un video de su cuñado en una página erótica. Este hecho condiciona la convivencia y las relaciones en el seno familiar.
La obra Porno, de La Roca Producciones ha obtenido el Premio OH! 2021 a la mejor autoría, Maxi Iglesias, guionista de “7 vidas” y coescritor de la película “Carne de Gallina”, trata de plantear el controvertido tema del porno desde diversos puntos de vista al considerar que el porno existe, entra y sale de nuestras vidas. Viene y va. Por nosotros o por gente de nuestro entorno. Vivimos en una sociedad donde es tremenda la profusión de, quizá, el peor de todos, el porno emocional.
En plenas fiestas navideñas, un tipo descubre un video de su cuñado en una página erótica. Este hecho condiciona la convivencia y las relaciones en el seno familiar.
La obra Porno, de La Roca Producciones ha obtenido el Premio OH! 2021 a la mejor autoría, Maxi Iglesias, guionista de “7 vidas” y coescritor de la película “Carne de Gallina”, trata de plantear el controvertido tema del porno desde diversos puntos de vista al considerar que el porno existe, entra y sale de nuestras vidas. Viene y va. Por nosotros o por gente de nuestro entorno. Vivimos en una sociedad donde es tremenda la profusión de, quizá, el peor de todos, el porno emocional.

25 de marzo
19:30 H.
Homenaje a Víctor Jara
Juan Carlos Gago, tenor, graba en el año 1998 el disco Homenaje a Víctor Jara, que dio lugar junto a Pablo Bermúdez, guitarra e Iñigo Crespo, contrabajo, a una gira de setenta y dos conciertos en Francia y en España.
Homenaje a Víctor Jara es un concierto en que las canciones se acompañan con retazos de la historia de este cantautor, único por su voz y por la belleza de sus canciones, junto a sus principios y valentía como hombre que entregó hasta su bien más preciado, su vida, por la libertad y dignidad de los pueblos.
Juan Carlos Gago, tenor, graba en el año 1998 el disco Homenaje a Víctor Jara, que dio lugar junto a Pablo Bermúdez, guitarra e Iñigo Crespo, contrabajo, a una gira de setenta y dos conciertos en Francia y en España.
Homenaje a Víctor Jara es un concierto en que las canciones se acompañan con retazos de la historia de este cantautor, único por su voz y por la belleza de sus canciones, junto a sus principios y valentía como hombre que entregó hasta su bien más preciado, su vida, por la libertad y dignidad de los pueblos.

31 de marzo
20:00 H.
Coro "Santa María de Cueto"
Concierto en la Iglesia de San Martín de Gajano
Concierto en la Iglesia de San Martín de Gajano
Abril


1 de abril
19:30 H.
Sofía Ros
Sofía Ros, vecina de Marina de Cudeyo es, a pesar de su juventud, una acordeonista reconocida en el panorama musical internacional. En el año 2021 debutó en Carnegie Hall (Manhattan – New York) y ha ofrecido recitales como solista y música de cámara en el Musikverein (Viena), Purcell Room (Londres) y Queen`s Hall (Edimburgo).
El repertorio de Sofía abarca desde piezas originales para acordeón (Kusyakov, Lorentzen, Londonov , Makkonen...) hasta transcripciones de Bach, Scarlatti, Schnittke y Albeniz.
Sofía Ros ha sido premiada en el Concurso Internacional de Música de Viena, en el Concurso Internacional de Música de Manhattan y en el Trophee Mondiale de L´accordion.
Sofía Ros, vecina de Marina de Cudeyo es, a pesar de su juventud, una acordeonista reconocida en el panorama musical internacional. En el año 2021 debutó en Carnegie Hall (Manhattan – New York) y ha ofrecido recitales como solista y música de cámara en el Musikverein (Viena), Purcell Room (Londres) y Queen`s Hall (Edimburgo).
El repertorio de Sofía abarca desde piezas originales para acordeón (Kusyakov, Lorentzen, Londonov , Makkonen...) hasta transcripciones de Bach, Scarlatti, Schnittke y Albeniz.
Sofía Ros ha sido premiada en el Concurso Internacional de Música de Viena, en el Concurso Internacional de Música de Manhattan y en el Trophee Mondiale de L´accordion.

2 de abril
18:00 H.
Por las buenas y por las malas
¿Quién te haría la vida imposible? Seamos sinceros, sin las malvadas de los cuentos, no habría historia. No tendríamos nada que contar, ninguna dificultad, ningún engaño, ningún peligro… todo liso y muy, muy aburrido. Tampoco habría finales felices, ni banquetes, ni perdices. ¡Venga…! Que a todos nos atrae su lado oscuro, nos fascinan sus maldades gratuitas, envidiosas, crueles y antipáticas.
En un food-truck llamado La Golosineta viajan Ácida y Amarga. Cansadas de ser instrumentalizadas para que “los buenos” triunfen, reivindican con mucho garbo, su posición de imprescindibles: segundonas, pero necesarias.
Por las buenas y por las malas es una comedia para el público familiar dirigida por Blanca del Barrio con la intención de revisitar la cultura clásica versionando lo cuentos familiares desde el punto de vista de Las Malvadas. En una escritura de creación colectica el relato se transforma en una comedia y los personajes se dislocan para mostrar su lado más sensible y conmovedor.
¿Quién te haría la vida imposible? Seamos sinceros, sin las malvadas de los cuentos, no habría historia. No tendríamos nada que contar, ninguna dificultad, ningún engaño, ningún peligro… todo liso y muy, muy aburrido. Tampoco habría finales felices, ni banquetes, ni perdices. ¡Venga…! Que a todos nos atrae su lado oscuro, nos fascinan sus maldades gratuitas, envidiosas, crueles y antipáticas.
En un food-truck llamado La Golosineta viajan Ácida y Amarga. Cansadas de ser instrumentalizadas para que “los buenos” triunfen, reivindican con mucho garbo, su posición de imprescindibles: segundonas, pero necesarias.
Por las buenas y por las malas es una comedia para el público familiar dirigida por Blanca del Barrio con la intención de revisitar la cultura clásica versionando lo cuentos familiares desde el punto de vista de Las Malvadas. En una escritura de creación colectica el relato se transforma en una comedia y los personajes se dislocan para mostrar su lado más sensible y conmovedor.

8 de abril
19:30 H.
Viaje al planeta de todo es posible
¿Has oído hablar del planeta de todo es posible? Un planeta pequeño, peor muy importante, pues es el planeta que ese encarga de ayudar a que todos los deseos puedan cumplirse.
Alma, la protagonista de nuestra historia, entrará en él para descubrir de todo lo que es capaz. ¿Te atreves a acompañarla?
Viaje al planeta de todo es posible es un espectáculo de Índigo Teatro para todos los públicos, una obra capaz de transmitir diversos mensajes según la edad del espectador. Una historia de superación que acerca de forma directa a los niños y niñas a la empatía, el autoconocimiento y las emociones. Una puesta en escena que combina personajes reales y títeres, con danza, música y canciones cantadas en directo.
¿Has oído hablar del planeta de todo es posible? Un planeta pequeño, peor muy importante, pues es el planeta que ese encarga de ayudar a que todos los deseos puedan cumplirse.
Alma, la protagonista de nuestra historia, entrará en él para descubrir de todo lo que es capaz. ¿Te atreves a acompañarla?
Viaje al planeta de todo es posible es un espectáculo de Índigo Teatro para todos los públicos, una obra capaz de transmitir diversos mensajes según la edad del espectador. Una historia de superación que acerca de forma directa a los niños y niñas a la empatía, el autoconocimiento y las emociones. Una puesta en escena que combina personajes reales y títeres, con danza, música y canciones cantadas en directo.

9 de abril
18:00 H.
Oratorio “EL MESÍAS” de G. F. HAËNDEL
Concierto en la Iglesia de San Martín de Gajano bajo la dirección del Maestro César Vinagrero y con la soprano Estrella Cuello, la mezzosoprano Laura Ortíz, el tenor Houari R. López Aldana, el barítono Ángel Simón , el Orfeón Cántabro, la Coral Jorge Manrique y el Coro Atalaya Voces.
Concierto en la Iglesia de San Martín de Gajano bajo la dirección del Maestro César Vinagrero y con la soprano Estrella Cuello, la mezzosoprano Laura Ortíz, el tenor Houari R. López Aldana, el barítono Ángel Simón , el Orfeón Cántabro, la Coral Jorge Manrique y el Coro Atalaya Voces.

14 de abril
20:00 H.
Sus labores
S.L Sus Labores es el homenaje a una generación de mujeres de pueblo que podrían ser todas, o tantas, al menos desde una época determinada que perdura hasta la actualidad y en un entorno rural extensible hasta la misma urbe también, a cualquier barrio. Trabajadores incansables en sus rutinas, por educación, por honor y quizás también por elección.
Estas mujeres, las amas de casa, siempre estuvieron y están al pie del cañón, atentas a todo y a todos, dando sentido a la familia y al hogar con tesón y dedicación interminables. Son personas ejemplares porque hacen lo que se espera según lo establecido pero que por el contrario son imperfectas, rompibles y desobedientes. ¿Qué ocurriría si un día estas mujeres, que han pasado desapercibidas históricamente, dieran un golpe sobre la mesa y pusieran todo patas arriba?
Bajo la idea, dramaturgia e interpretación de Raúl Tirado Quintanar, S.L Sus Labores propone un juego escénico en el que un hombre habita el rol del ama de casa, de la madre, de la esposa, de la mujer… para ponerse en su lugar, mudando la piel para sentir, reflexionar y aprender ya que corren tiempos en que los hombres pueden empezar a asumir lo vivido y aprendido para tomar cartas en el asunto, arrimando el hombro. Todas las personas juntas, por igual.
S.L Sus Labores es el homenaje a una generación de mujeres de pueblo que podrían ser todas, o tantas, al menos desde una época determinada que perdura hasta la actualidad y en un entorno rural extensible hasta la misma urbe también, a cualquier barrio. Trabajadores incansables en sus rutinas, por educación, por honor y quizás también por elección.
Estas mujeres, las amas de casa, siempre estuvieron y están al pie del cañón, atentas a todo y a todos, dando sentido a la familia y al hogar con tesón y dedicación interminables. Son personas ejemplares porque hacen lo que se espera según lo establecido pero que por el contrario son imperfectas, rompibles y desobedientes. ¿Qué ocurriría si un día estas mujeres, que han pasado desapercibidas históricamente, dieran un golpe sobre la mesa y pusieran todo patas arriba?
Bajo la idea, dramaturgia e interpretación de Raúl Tirado Quintanar, S.L Sus Labores propone un juego escénico en el que un hombre habita el rol del ama de casa, de la madre, de la esposa, de la mujer… para ponerse en su lugar, mudando la piel para sentir, reflexionar y aprender ya que corren tiempos en que los hombres pueden empezar a asumir lo vivido y aprendido para tomar cartas en el asunto, arrimando el hombro. Todas las personas juntas, por igual.

15 de abril
19:30 H.
Sueños de bronce
Un campanero del siglo XVI se enfrenta al examen más importante de su vida. Una examinadora, impaciente y cansada, se enfrenta a un hombre tranquilo con mucho que contar.
Un instructivo paseo por un mundo casi olvidado, salpicado de humor y ternura y aderezado con alguna sorpresa inesperada.
Fernando Rebanal, autor de la obra la motiva en que, durante siglos, los toques de campanas articularon el tiempo diario y los ritos anuales. Labores agrícolas, acontecimientos religiosos y civiles, protección frente a las inclemencias meteorológicas, todo ello, inseparablemente unido a la fundición de las campanas.
La mecanización de los campanarios, la evolución de las costumbres y los cambios en los usos religiosos, acabaron en gran manera con el tañido de las campanas. El 21 de abril de 2018, en Europa se celebró un toque simultáneo de campanas, decenas de campaneros de toda España participaron en él e impulsaron muchas acciones de puesta en valor y difusión del valor del toque manual. En el año 2022 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad el Toque Manual de Campanas Español.
Un campanero del siglo XVI se enfrenta al examen más importante de su vida. Una examinadora, impaciente y cansada, se enfrenta a un hombre tranquilo con mucho que contar.
Un instructivo paseo por un mundo casi olvidado, salpicado de humor y ternura y aderezado con alguna sorpresa inesperada.
Fernando Rebanal, autor de la obra la motiva en que, durante siglos, los toques de campanas articularon el tiempo diario y los ritos anuales. Labores agrícolas, acontecimientos religiosos y civiles, protección frente a las inclemencias meteorológicas, todo ello, inseparablemente unido a la fundición de las campanas.
La mecanización de los campanarios, la evolución de las costumbres y los cambios en los usos religiosos, acabaron en gran manera con el tañido de las campanas. El 21 de abril de 2018, en Europa se celebró un toque simultáneo de campanas, decenas de campaneros de toda España participaron en él e impulsaron muchas acciones de puesta en valor y difusión del valor del toque manual. En el año 2022 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad el Toque Manual de Campanas Español.

16 de abril
18:00 H.
Asombro
Con más de veinticinco años en el mundo de la magia, el ilusionista Raúl Alegría presenta su espectáculo Asombro, pensado para toda la familia con participación del público.
Raúl Alegría ha creado todos los efectos con una magia original que te hará ver magias nunca antes vistas, que te llevará al Asombro.
Asombro trata de buscar a ese niño que todos llevamos dentro, lo ilusionante, los sorprendente, el ¿cómo es posible?, eso es el ASOMBRO.
Con más de veinticinco años en el mundo de la magia, el ilusionista Raúl Alegría presenta su espectáculo Asombro, pensado para toda la familia con participación del público.
Raúl Alegría ha creado todos los efectos con una magia original que te hará ver magias nunca antes vistas, que te llevará al Asombro.
Asombro trata de buscar a ese niño que todos llevamos dentro, lo ilusionante, los sorprendente, el ¿cómo es posible?, eso es el ASOMBRO.

21 de abril
20:00 H.
Sudor y Salitre en el Cantábrico
Humberto Bilbao es un fotógrafo cántabro que en el año 1999 revolucionó la forma de fotografiar el remo de traineras al ser el primero en abandonar los muelles y subirse a una embarcación con su equipo fotográfico para mostrar a los aficionados aquellas imágenes que nunca antes se habían podido ver de este deporte. En su origen fue una técnica polémica ya que reflejaba los detalles concretos del deporte más allá de la visión general de una trainera. El tiempo le dio la razón y sus fotografías de remo han sido publicadas en diversas revistas y suplementos semanales nacionales y el diario de información deportiva L´Equipe se hizo eco de parte de su trabajo con las traineras. Su obra ha sido expuesta en el año 2016 en el Palacete del Embarcadero de Santander con el título “Traineras, liturgia de un deporte” y el mismo año con el título “Traineres, Suor i salnitre al Cantàbric “expuso en el Museo Marítimo de Barcelona una selección de fotografías que reflejaban la esencia y la importancia de este deporte tradicional en todo el cantábrico.
A día de hoy, Humberto Bilbao cierra su etapa como fotógrafo de remo con la publicación del libro Sudor y Salitre en el Cantábrico obra que recopilará en un formato de alta calidad lo mejor de sus más de veinte años como fotógrafo del remo de traineras.
Humberto Bilbao es un fotógrafo cántabro que en el año 1999 revolucionó la forma de fotografiar el remo de traineras al ser el primero en abandonar los muelles y subirse a una embarcación con su equipo fotográfico para mostrar a los aficionados aquellas imágenes que nunca antes se habían podido ver de este deporte. En su origen fue una técnica polémica ya que reflejaba los detalles concretos del deporte más allá de la visión general de una trainera. El tiempo le dio la razón y sus fotografías de remo han sido publicadas en diversas revistas y suplementos semanales nacionales y el diario de información deportiva L´Equipe se hizo eco de parte de su trabajo con las traineras. Su obra ha sido expuesta en el año 2016 en el Palacete del Embarcadero de Santander con el título “Traineras, liturgia de un deporte” y el mismo año con el título “Traineres, Suor i salnitre al Cantàbric “expuso en el Museo Marítimo de Barcelona una selección de fotografías que reflejaban la esencia y la importancia de este deporte tradicional en todo el cantábrico.
A día de hoy, Humberto Bilbao cierra su etapa como fotógrafo de remo con la publicación del libro Sudor y Salitre en el Cantábrico obra que recopilará en un formato de alta calidad lo mejor de sus más de veinte años como fotógrafo del remo de traineras.

22 de abril
19:30 H.
Amalgama
En su título, Amalgama hace referencia a una aleación de dos o más metales, del mismo modo, expresa una mezcla confusa de personas o cosas de distinto origen o naturaleza y algunas veces contrarias.
Amalgama aborda la unión entre el flamenco, la danza contemporánea y el breakdance, un diálogo que pretende romper los límites entre estas disciplinas y ofrecer una combinación que impida distinguir el origen del movimiento.
En su título, Amalgama hace referencia a una aleación de dos o más metales, del mismo modo, expresa una mezcla confusa de personas o cosas de distinto origen o naturaleza y algunas veces contrarias.
Amalgama aborda la unión entre el flamenco, la danza contemporánea y el breakdance, un diálogo que pretende romper los límites entre estas disciplinas y ofrecer una combinación que impida distinguir el origen del movimiento.

23 de abril
18:00 H.
Cuentos a lo loco
Cuentos a lo loco es una propuesta de improvisación teatral usando como hilo conductor la narración oral. Dos narradores unen sus fuerzas para crear un espacio disparatado donde disfrutar del absurdo y la creatividad.
Cuentos a lo loco es una propuesta de improvisación teatral usando como hilo conductor la narración oral. Dos narradores unen sus fuerzas para crear un espacio disparatado donde disfrutar del absurdo y la creatividad.

29 de abril
18:00 H. - 20:30 H.
Una noche con Luís Cobos
Bajo la dirección artística de Albert Skuratov, el pianista Pablo Amorós y la Madrid Festival Orchestra, Luís Cobos presenta Una noche con Luís Cobos, un concierto intimista y emocional con piezas de Manuel de Falla, Sarasate y temas propios que ha compuesto inspirado en la música impresionista española, supone un regalo para los sentidos que no deja a nadie indiferente.
Bajo la dirección artística de Albert Skuratov, el pianista Pablo Amorós y la Madrid Festival Orchestra, Luís Cobos presenta Una noche con Luís Cobos, un concierto intimista y emocional con piezas de Manuel de Falla, Sarasate y temas propios que ha compuesto inspirado en la música impresionista española, supone un regalo para los sentidos que no deja a nadie indiferente.
bottom of page